Colabora con nosotros donando
Puedes hacerlo con tarjeta (débito o crédito) en menos de un minuto y de forma completamente segura.No queremos en este inciso, profundizar en el estudio histórico de los cristianos en democracia, pero si resaltar sus principales momentos de auge y fortalecimiento como pensamiento político.
Hacia finales del S. XVIII y principios del S. XIX, Europa vivía una época difícil y controversial llena de revoluciones políticas, conflictos sociales, cambios en los sistemas de producción, alteraciones en las estructuras sociales y surgimiento de nuevos ideales políticos, entre otros factores.
Se dejaba atrás el modelo feudal, y se apertura el modelo liberal y mercantilista como consecuencia de la expansión de la revolución industrial, sirviendo de antecedentes del Capitalismo como modelo de producción. Este proceso hizo que surgieran dos clases sociales específicas: la burguesía y la clase obrera.

Esta caldera de inconformidades y exigencias obreras, recibió con respaldo al nuevo ideal político emergente llamado Socialismo. Bautizado así por Carlos Marx y Federico Engels, propuso la desaparición del Capitalismo y la dictadura del proletariado. Esto hace que se caldeen aun más los ánimos entre obreros, que se intensifiquen las protestas, que se conformen sindicatos y aparezcan nuevos partidos políticos de corte socialista.


Posteriormente y luego de la I Guerra Mundial en 1918, un sacerdote de la región de Sicilia en Italia, Luigi Sturzo, recibe la autorización de sus superiores eclesiásticos para lanzarse a la aventura de un partido político, fundándose así el Partido Popular Italiano. La vida democrática de Italia ve insurgir a una organización política que busca y requiere del pueblo para la solución de los problemas y que al mismo tiempo envía un mensaje con gran contenido social. Su ambición era señalar una posición cristiana que era capaz de ofrecerle al pueblo caminos claros para sus reivindicaciones y se propone difundir en los sectores populares un conjunto de ideas que permitan organizar a esos sectores para influir en el poder del Estado. Con Sturzo, los cristianos en democracia saltan de la idea a la praxis y se desprenden de la Doctrina Social de la Iglesia para adquirir independencia como organización específicamente política.
Más adelante, y después de culminada la II Guerra Mundial en 1945, Europa se ve sumergida en momentos de grandes angustias sociales, alimentadas por el desconcierto y las amarguras de las Guerras. Dentro de este escenario, era fundamental llenar el vacío espiritual que reinaba en la población y los movimientos demócratas cristianos florecieron con fuerza.
El propio Sturzo, y otros pensadores como Maritain, De Gásperi y Adenauder, hicieron de sus vidas un ejemplo de consecuencia con los cristianos en democracia, y se erigieron como líderes de la resistencia del hombre frente al totalitarismo. Ello permitió que al término de la Guerra, pudiesen aparecer con todo vigor los grandes partidos demócratas cristianos que le disputaron al marxismo la conciencia y la voluntad de los pueblos, y que asumiendo democráticamente la tarea de gobernarlos, lograron el milagro de la reconstrucción del llamado viejo Continente.
