España: Crecen los ataques contra libertad religiosa en 2021.

De los casos de ataques contra la Libertad Religiosa registrados en 2021 en España, 146 fueron contra cristianos (de ellos, 132 contra católicos), 12 contra musulmanes y 7 contra judíos. Los restantes 30 casos tuvieron como objetivo varias o todas las confesiones. En concreto, los ataques contra la libertad religiosa de los católicos fueron un 67% del total según el informe del Observatorio para la Libertad Religiosa que podemos leer en esta noticia de Religión en Libertad.

La violencia física es poca, según el informe, pero es abundante la hostilidad verbal contra la gente religiosa y sus libertades, y no llega de gamberros callejeros ni de borrachos tabernarios, sino de las élites: de los políticos y los medios de comunicación.

“Los partidos que gobiernan la nación son los que aglutinan el mayor número de ataques contra la libertad religiosa de nuestro país, con el PSOE y Unidas Podemos a la cabeza, con la nada desdeñable cifra de 31 casos producidos bajo su responsabilidad, seguidos por Izquierda Unida, formación política autora de 30 ataques”, detalló María García, presidenta del Observatorio para la Libertad Religiosa y de Conciencia, al presentar el pasado jueves el informe de esta entidad sobre 2021.

El informe detecta además 27 agresiones (escarnio o laicismo beligerante) desde los medios de comunicación, de los que un tercio se reparten entre dos periódicos digitales de izquierda radical y muy anticlericales: Diario.es y Público.

El paréntesis de la pandemia

La pandemia tuvo un efecto peculiar: las restricciones y confinamientos del Gobierno nacional, regional o municipal limitaron las libertades de culto y reunión de forma desproporcionada e ilegal, como varias sentencias recogieron. Así, si se compara 2021 con 2020, el Informe de Ataques a la Libertad Religiosa en España 2021 recoge 45 casos menos, pero la presidenta del Observatorio señala que son precisamente los 40 casos que en 2020 se debían a abusos basados en las restricciones «tomando como pretexto el covid».

Si se hace una comparación con 2019, año anterior a la pandemia y sus restricciones, se ve que «hemos pasado de los 175 casos en 2019 a los 195 de 2021; es decir, un aumento de más del 11%, una vez eliminado el factor ‘pandemia’, aclara María García.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *